Iglesia de Santa Felicitas: El Templo del Amor Trágico en Barracas

En el corazón de Barracas, en Isabel La Católica 520, se alza uno de los templos más singulares de Buenos Aires: la Iglesia de Santa Felicitas. Construida entre 1872 y 1876 e inaugurada el 30 de enero de 1876, esta iglesia es única en el mundo por múltiples razones arquitectónicas, históricas y simbólicas que la convierten en una joya patrimonial de la ciudad.

La Tragedia que Originó el Templo

Felicitas Guerrero: La Mujer Más Bella y Rica de Argentina

Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto, conocida como Felicitas Guerrero (26 de febrero de 1846 – 30 de enero de 1872), fue considerada en su época “la mujer más bella de Argentina”. Nacida en una familia acomodada, era hija de Carlos José Guerrero y Reissig, un comerciante español de origen alemán, y Felicitas Cueto y Montes de Oca.

A los 15 años fue obligada a casarse con Martín de Álzaga, un hombre de 50 años que era considerado el más rico del país en esa época. Este matrimonio arreglado por sus padres en 1864 la convirtió en una mujer inmensamente rica pero profundamente infeliz.

Los Golpes del Destino

La vida de Felicitas estuvo marcada por tragedias sucesivas:

  • 1866: Nació su hijo Félix, quien fue su única alegría
  • 1869: Félix murió a los 6 años a causa de la fiebre amarilla que azotaba Buenos Aires
  • 1 de marzo de 1870: Murió su esposo Martín de Álzaga
  • 2 de marzo de 1870: Un día después, dio a luz a su segundo hijo, que nació muerto

A los 24 años, Felicitas había perdido a sus dos hijos y su esposo, convirtiéndose en una viuda joven, hermosa y poseedora de una fortuna incalculable.

El Amor y la Muerte

Después de un tiempo de duelo, Felicitas conoció a Samuel Sáenz Valiente, con quien se enamoró verdaderamente y decidió casarse. Entre sus múltiples pretendientes se encontraba Enrique Ocampo (futuro tío abuelo de Victoria Ocampo), quien la cortejaba insistentemente enviándole regalos y cartas.

El 30 de enero de 1872, Felicitas había convocado a familiares y amigos en su quinta de Barracas para anunciar su compromiso con Sáenz Valiente. Enrique Ocampo se presentó en la casa, pidió hablar con ella a solas y, al ser rechazado nuevamente, le disparó dos balazos por la espalda con las palabras “O te casas conmigo o no te casas con nadie”.

Felicitas agonizó durante dos días y murió el 30 de enero de 1872. Ocampo se suicidó inmediatamente después del crimen.

El Arquitecto y su Obra

Ernesto Bunge: Pionero de la Arquitectura Argentina

La iglesia fue proyectada por Ernesto Federico Bunge (1839-1913), una de las figuras más relevantes de la arquitectura argentina del período. Bunge tenía características excepcionales:

  • Primer arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires junto con Juan Antonio Buschiazzo (1878)
  • Hijo del banquero alemán Carlos Bunge y hermano del futuro intendente Emilio Bunge
  • Educado en Europa: estudió en la Real Academia de Arquitectura de Berlín y dominaba alemán, inglés, francés, holandés e italiano
  • Académico fundador de la Facultad de Ingeniería de la UBA (1875)
  • Presidente fundador de la Sociedad Central de Arquitectos (1886)

Otras Obras Destacadas de Bunge

Entre sus obras más importantes se encuentran la Penitenciaría Nacional (1872, demolida en 1962), la Escuela Normal de Maestras (1885), y residencias de familias prominentes como los Pereyra Iraola, Ayerza, Pacheco y Agote.

Arquitectura Única en el Mundo

Estilo Ecléctico Historicista

La iglesia se inscribe dentro del Eclecticismo Historicista del siglo XIX, combinando influencias medievalistas neogóticas con elementos neorrenacentistas. Su diseño representa una síntesis original de elementos neobizantinos, neorrománicos y neogóticos de escuela germana.

Según expertos, es “uno de los escasos ejemplos sobrevivientes en el mundo de este tipo de iglesias decimonónicas alemanas, desaparecidas en su país de origen a causa de las guerras mundiales”.

Características Arquitectónicas

Exterior:

  • Fachada polícroma decorada con multiplicidad de nichos, mascarones y esculturas
  • Torres esbeltas exentas de cuatro cuerpos adosadas al campanario central
  • Estilo neogótico alemán con rosetón central y agujas que se elevan hacia arriba
  • Reloj inglés a cuerdas fabricado en 1872 y restaurado en 1999
  • Escultura de Jesucristo con las manos abiertas en la parte superior

Interior:

  • Una sola nave de 28 x 6,84 metros con crucero de 15,84 metros
  • Cúpula poligonal de doce lados que se eleva a 11,50 metros de altura
  • Paredes pintadas a mano y policromadas según el estilo neogótico alemán
  • Techo celeste con estrellas doradas simétricamente ubicadas
  • Pisos de cerámica española “gres” colocados sin error de instalación
  • Vitrales procedentes de Bordeaux, Francia

Elementos Artísticos Excepcionales

Esculturas en Mármol de Carrara

La iglesia es la única de Buenos Aires con estatuas de seglares:

En el nártex (espacio previo a la capilla):

  • Felicitas Guerrero con su hijo Félix: Obra del escultor Augusto Passaglia
  • Martín de Alzaga: Esculpida por el italiano Leopoldo Costoli

En el interior:

  • “El Salvador del Mundo” y los doce apóstoles: Obras del escultor alemán Thor Waldern
  • Cuatro ángeles mensajeros con trompetas en la abertura circular bajo la cúpula
  • Los doce Apóstoles distribuidos en grupos de tres sobre las columnas decorativas del crucero

Elementos Decorativos Alemanes

  • 14 estaciones del Vía Crucis en bronce esmaltado de origen alemán
  • Arañas de estilo alemán restauradas en 2017
  • Órgano Walker construido en Alemania en 1873, uno de los únicos dos instrumentos de esta casa instalados en Buenos Aires que mantiene su sistema mecánico

El Complejo Histórico Santa Felicitas

Más que una Iglesia

La iglesia forma parte del Complejo Histórico Santa Felicitas, ubicado en el Área de Protección Histórica N° 5. El complejo incluye:

  • Iglesia Santa Felicitas
  • Plaza Colombia (antigua Quinta Álzaga donde fue asesinada Felicitas)
  • Templo Escondido: Construido en 1893 en estilo neogótico, nunca consagrado, con 28 vitrales franceses de G.P. Dagrant
  • Túneles de 1893: Sistema subterráneo que conectaba los edificios
  • Museo de los Túneles: Con 8 salas temáticas sobre historia barrial

Gestión Cultural Independiente

El complejo es administrado por el Grupo Independiente de Promoción del Patrimonio Histórico (GIPPHi), una asociación civil sin fines de lucro que trabaja ad honorem para la protección del patrimonio. El museo se sostiene mediante bonos de contribución adquiridos por los visitantes.

Leyendas y Mitos

El Fantasma de Felicitas

Desde los años 30, circulan leyendas sobre apariciones del fantasma de Felicitas Guerrero en la iglesia. Según los relatos:

  • Aparece vestida de blanco con restos de su vestido de época o túnica mortuoria
  • Se la ve llorar especialmente cada 30 de enero, aniversario de su muerte
  • Se escuchan campanas que se agitan solas
  • Tradición popular: Atar un pañuelo blanco a las rejas el 30 de enero amanecerá húmedo por las lágrimas del fantasma

La Iglesia Donde Nadie se Casa

Existe la creencia popular de que nadie se casa en Santa Felicitas porque “trae mala suerte” debido a la historia trágica de Felicitas. Sin embargo, el párroco Dante Galeazzi aclara que “la iglesia no tiene autorización ni libros para ese sacramento”, por lo que técnicamente no se pueden realizar matrimonios.

Horarios y Visitas

Servicios Religiosos

La iglesia abre:

  • Sábados: 17:30 horas
  • Domingos: 9:30 y 18:30 horas

Visitas Guiadas al Museo

El Museo de los Túneles y Templo Escondido ofrece diversas modalidades:

  • Visitas regulares: Sábados y domingos a las 15, 16 y 17 horas
  • Historia en perspectiva de mujer: Tours especializados
  • Visitas nocturnas: Con degustación y música en vivo
  • Visitas escolares: Adaptadas a objetivos educativos
  • Costo: $5.000 (menores de 12 años sin cargo)

Patrimonio Cultural de Buenos Aires

Reconocimiento Oficial

La iglesia pertenece al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y su uso es regulado por el Arzobispado. Ha sido recientemente restaurada por el Plan de Recuperación de fachadas de la Dirección de Regeneración Urbana del GCBA.

Valor Patrimonial

La Iglesia de Santa Felicitas representa:

  • Único ejemplar mundial del estilo neogótico alemán decimonónico preservado
  • Testimonio arquitectónico de la inmigración alemana en Argentina
  • Memoria histórica de la alta sociedad porteña del siglo XIX
  • Símbolo de la lucha contra la violencia hacia las mujeres (lo que hoy llamaríamos femicidio)

La iglesia constituye así mucho más que un templo religioso: es un monumento a la memoria, un testimonio arquitectónico único y un espacio cultural que mantiene viva la historia de Buenos Aires a través de una tragedia que conmovió a la sociedad de su época y que, 150 años después, sigue interpelando a quienes la visitan. Su singularidad radica no solo en su arquitectura irrepetible, sino en ser el único templo del mundo dedicado a honrar la memoria de una víctima de violencia de género, convirtiendo el dolor en arte y la tragedia en patrimonio cultural.