Author: chilca

  • Iglesia de Santa Felicitas: El Templo del Amor Trágico en Barracas

    Iglesia de Santa Felicitas: El Templo del Amor Trágico en Barracas

    En el corazón de Barracas, en Isabel La Católica 520, se alza uno de los templos más singulares de Buenos Aires: la Iglesia de Santa Felicitas. Construida entre 1872 y 1876 e inaugurada el 30 de enero de 1876, esta iglesia es única en el mundo por múltiples razones arquitectónicas, históricas y simbólicas que la convierten en una joya patrimonial de la ciudad.

    La Tragedia que Originó el Templo

    Felicitas Guerrero: La Mujer Más Bella y Rica de Argentina

    Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto, conocida como Felicitas Guerrero (26 de febrero de 1846 – 30 de enero de 1872), fue considerada en su época “la mujer más bella de Argentina”. Nacida en una familia acomodada, era hija de Carlos José Guerrero y Reissig, un comerciante español de origen alemán, y Felicitas Cueto y Montes de Oca.

    A los 15 años fue obligada a casarse con Martín de Álzaga, un hombre de 50 años que era considerado el más rico del país en esa época. Este matrimonio arreglado por sus padres en 1864 la convirtió en una mujer inmensamente rica pero profundamente infeliz.

    Los Golpes del Destino

    La vida de Felicitas estuvo marcada por tragedias sucesivas:

    • 1866: Nació su hijo Félix, quien fue su única alegría
    • 1869: Félix murió a los 6 años a causa de la fiebre amarilla que azotaba Buenos Aires
    • 1 de marzo de 1870: Murió su esposo Martín de Álzaga
    • 2 de marzo de 1870: Un día después, dio a luz a su segundo hijo, que nació muerto

    A los 24 años, Felicitas había perdido a sus dos hijos y su esposo, convirtiéndose en una viuda joven, hermosa y poseedora de una fortuna incalculable.

    El Amor y la Muerte

    Después de un tiempo de duelo, Felicitas conoció a Samuel Sáenz Valiente, con quien se enamoró verdaderamente y decidió casarse. Entre sus múltiples pretendientes se encontraba Enrique Ocampo (futuro tío abuelo de Victoria Ocampo), quien la cortejaba insistentemente enviándole regalos y cartas.

    El 30 de enero de 1872, Felicitas había convocado a familiares y amigos en su quinta de Barracas para anunciar su compromiso con Sáenz Valiente. Enrique Ocampo se presentó en la casa, pidió hablar con ella a solas y, al ser rechazado nuevamente, le disparó dos balazos por la espalda con las palabras “O te casas conmigo o no te casas con nadie”.

    Felicitas agonizó durante dos días y murió el 30 de enero de 1872. Ocampo se suicidó inmediatamente después del crimen.

    El Arquitecto y su Obra

    Ernesto Bunge: Pionero de la Arquitectura Argentina

    La iglesia fue proyectada por Ernesto Federico Bunge (1839-1913), una de las figuras más relevantes de la arquitectura argentina del período. Bunge tenía características excepcionales:

    • Primer arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires junto con Juan Antonio Buschiazzo (1878)
    • Hijo del banquero alemán Carlos Bunge y hermano del futuro intendente Emilio Bunge
    • Educado en Europa: estudió en la Real Academia de Arquitectura de Berlín y dominaba alemán, inglés, francés, holandés e italiano
    • Académico fundador de la Facultad de Ingeniería de la UBA (1875)
    • Presidente fundador de la Sociedad Central de Arquitectos (1886)

    Otras Obras Destacadas de Bunge

    Entre sus obras más importantes se encuentran la Penitenciaría Nacional (1872, demolida en 1962), la Escuela Normal de Maestras (1885), y residencias de familias prominentes como los Pereyra Iraola, Ayerza, Pacheco y Agote.

    Arquitectura Única en el Mundo

    Estilo Ecléctico Historicista

    La iglesia se inscribe dentro del Eclecticismo Historicista del siglo XIX, combinando influencias medievalistas neogóticas con elementos neorrenacentistas. Su diseño representa una síntesis original de elementos neobizantinos, neorrománicos y neogóticos de escuela germana.

    Según expertos, es “uno de los escasos ejemplos sobrevivientes en el mundo de este tipo de iglesias decimonónicas alemanas, desaparecidas en su país de origen a causa de las guerras mundiales”.

    Características Arquitectónicas

    Exterior:

    • Fachada polícroma decorada con multiplicidad de nichos, mascarones y esculturas
    • Torres esbeltas exentas de cuatro cuerpos adosadas al campanario central
    • Estilo neogótico alemán con rosetón central y agujas que se elevan hacia arriba
    • Reloj inglés a cuerdas fabricado en 1872 y restaurado en 1999
    • Escultura de Jesucristo con las manos abiertas en la parte superior

    Interior:

    • Una sola nave de 28 x 6,84 metros con crucero de 15,84 metros
    • Cúpula poligonal de doce lados que se eleva a 11,50 metros de altura
    • Paredes pintadas a mano y policromadas según el estilo neogótico alemán
    • Techo celeste con estrellas doradas simétricamente ubicadas
    • Pisos de cerámica española “gres” colocados sin error de instalación
    • Vitrales procedentes de Bordeaux, Francia

    Elementos Artísticos Excepcionales

    Esculturas en Mármol de Carrara

    La iglesia es la única de Buenos Aires con estatuas de seglares:

    En el nártex (espacio previo a la capilla):

    • Felicitas Guerrero con su hijo Félix: Obra del escultor Augusto Passaglia
    • Martín de Alzaga: Esculpida por el italiano Leopoldo Costoli

    En el interior:

    • “El Salvador del Mundo” y los doce apóstoles: Obras del escultor alemán Thor Waldern
    • Cuatro ángeles mensajeros con trompetas en la abertura circular bajo la cúpula
    • Los doce Apóstoles distribuidos en grupos de tres sobre las columnas decorativas del crucero

    Elementos Decorativos Alemanes

    • 14 estaciones del Vía Crucis en bronce esmaltado de origen alemán
    • Arañas de estilo alemán restauradas en 2017
    • Órgano Walker construido en Alemania en 1873, uno de los únicos dos instrumentos de esta casa instalados en Buenos Aires que mantiene su sistema mecánico

    El Complejo Histórico Santa Felicitas

    Más que una Iglesia

    La iglesia forma parte del Complejo Histórico Santa Felicitas, ubicado en el Área de Protección Histórica N° 5. El complejo incluye:

    • Iglesia Santa Felicitas
    • Plaza Colombia (antigua Quinta Álzaga donde fue asesinada Felicitas)
    • Templo Escondido: Construido en 1893 en estilo neogótico, nunca consagrado, con 28 vitrales franceses de G.P. Dagrant
    • Túneles de 1893: Sistema subterráneo que conectaba los edificios
    • Museo de los Túneles: Con 8 salas temáticas sobre historia barrial

    Gestión Cultural Independiente

    El complejo es administrado por el Grupo Independiente de Promoción del Patrimonio Histórico (GIPPHi), una asociación civil sin fines de lucro que trabaja ad honorem para la protección del patrimonio. El museo se sostiene mediante bonos de contribución adquiridos por los visitantes.

    Leyendas y Mitos

    El Fantasma de Felicitas

    Desde los años 30, circulan leyendas sobre apariciones del fantasma de Felicitas Guerrero en la iglesia. Según los relatos:

    • Aparece vestida de blanco con restos de su vestido de época o túnica mortuoria
    • Se la ve llorar especialmente cada 30 de enero, aniversario de su muerte
    • Se escuchan campanas que se agitan solas
    • Tradición popular: Atar un pañuelo blanco a las rejas el 30 de enero amanecerá húmedo por las lágrimas del fantasma

    La Iglesia Donde Nadie se Casa

    Existe la creencia popular de que nadie se casa en Santa Felicitas porque “trae mala suerte” debido a la historia trágica de Felicitas. Sin embargo, el párroco Dante Galeazzi aclara que “la iglesia no tiene autorización ni libros para ese sacramento”, por lo que técnicamente no se pueden realizar matrimonios.

    Horarios y Visitas

    Servicios Religiosos

    La iglesia abre:

    • Sábados: 17:30 horas
    • Domingos: 9:30 y 18:30 horas

    Visitas Guiadas al Museo

    El Museo de los Túneles y Templo Escondido ofrece diversas modalidades:

    • Visitas regulares: Sábados y domingos a las 15, 16 y 17 horas
    • Historia en perspectiva de mujer: Tours especializados
    • Visitas nocturnas: Con degustación y música en vivo
    • Visitas escolares: Adaptadas a objetivos educativos
    • Costo: $5.000 (menores de 12 años sin cargo)

    Patrimonio Cultural de Buenos Aires

    Reconocimiento Oficial

    La iglesia pertenece al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y su uso es regulado por el Arzobispado. Ha sido recientemente restaurada por el Plan de Recuperación de fachadas de la Dirección de Regeneración Urbana del GCBA.

    Valor Patrimonial

    La Iglesia de Santa Felicitas representa:

    • Único ejemplar mundial del estilo neogótico alemán decimonónico preservado
    • Testimonio arquitectónico de la inmigración alemana en Argentina
    • Memoria histórica de la alta sociedad porteña del siglo XIX
    • Símbolo de la lucha contra la violencia hacia las mujeres (lo que hoy llamaríamos femicidio)

    La iglesia constituye así mucho más que un templo religioso: es un monumento a la memoria, un testimonio arquitectónico único y un espacio cultural que mantiene viva la historia de Buenos Aires a través de una tragedia que conmovió a la sociedad de su época y que, 150 años después, sigue interpelando a quienes la visitan. Su singularidad radica no solo en su arquitectura irrepetible, sino en ser el único templo del mundo dedicado a honrar la memoria de una víctima de violencia de género, convirtiendo el dolor en arte y la tragedia en patrimonio cultural.

  • Mural “El Regreso de Quinquela”: La Obra de Arte Urbano Más Grande del Mundo en Barracas

    Mural “El Regreso de Quinquela”: La Obra de Arte Urbano Más Grande del Mundo en Barracas

    En las calles de Barracas, específicamente entre Pedro de Mendoza (continuación de calle Lavadero) y San Antonio, se alza una de las obras de arte urbano más impresionantes del mundo. El mural “El Regreso de Quinquela”, creado por el artista Alfredo “El Pelado” Segatori, ostenta el récord mundial como el mural más grande pintado por un solo artista, con sus imponentes 2.000 metros cuadrados de superficie.

    Alfredo Segatori: El Artista Detrás del Récord

    El “Pelado” de los Murales

    Alfredo Segatori, conocido en el ambiente artístico como “El Pelado”, es un referente del muralismo urbano argentino nacido y criado en el barrio de Floresta. Su camino en el arte urbano comenzó a principios de los años 90, cuando esta disciplina estaba más asociada al vandalismo que al arte reconocido.

    Segatori desarrolló su carrera como visitador médico y profesor de educación física antes de dedicarse completamente al arte. Su trabajo se caracteriza por crear “espejos urbanos” que retratan a personas comunes, trabajadores y vecinos de los barrios donde interviene, siguiendo una filosofía de acercar el arte a la gente común.

    Técnica y Estilo

    La obra está realizada íntegramente con aerosol a mano alzada, una técnica que Segatori domina desde hace décadas. El artista utiliza exclusivamente esta herramienta, lo que hace aún más impresionante la magnitud y detalle de su trabajo.

    Origen y Desarrollo del Proyecto

    El Encargo Oficial

    El mural nació como un encargo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) en el marco del Plan de Recuperación y Puesta en Valor del Camino de Sirga de la Cuenca Matanza-Riachuelo. La iniciativa se enmarcaba en las actividades del Día del Riachuelo (8 de julio) y formaba parte de un proyecto de saneamiento ambiental más amplio.

    Evolución por Etapas

    Primera Etapa (2013): Segatori comenzó pintando 700 metros cuadrados con un retrato de Quinquela Martín y la fusión de cuatro de sus obras más conocidas, incluyendo “Barco Hundido” y “Hombres Trabajando”. La obra se extendía entre los puentes Bosch y Viejo Pueyrredón.

    Segunda Etapa (2014): Motivado por el entusiasmo de los vecinos y el descubrimiento del récord mundial existente (1.650 m² del mexicano Ernesto Ríos), Segatori decidió expandir su obra. Con el apoyo de empresas locales que proporcionaron grúas, andamios y materiales, el mural creció hasta alcanzar los 2.000 metros cuadrados a fines de 2014.

    Inauguración Oficial: El mural fue inaugurado en octubre de 2013 en su primera etapa, y completado en su forma récord a fines de 2014.

    Homenaje a Benito Quinquela Martín

    El Maestro de La Boca

    Benito Quinquela Martín (1890-1977) fue el pintor más emblemático del puerto de Buenos Aires, especialmente del barrio de La Boca. Nacido en la Casa de Expósitos y adoptado por una familia boquense, trabajó en el puerto desde joven, experiencia que marcó profundamente su obra artística.

    Sus obras más famosas incluyen:

    • “Día de sol en La Boca”: Escena luminosa del puerto con barcos y trabajadores
    • “A pleno sol” (1924): Una de sus obras más representativas
    • “Los dos amigos” (1960): Parte de la serie “Cementerio de Barcos”
    • “Fogata de San Juan”: De la serie “El Fuego”

    La Fusión Artística

    Segatori explicó su elección: “Elegí homenajear a Quinquela Martín con un paisaje que fusiona cuatro obras muy conocidas de él porque es un referente de la zona y, además, me parece interesante y colorida su temática”. El mural incluye referencias a obras como “Barco Hundido”“Hombres Trabajando” y mascarones de proa, elementos considerados “objetos de culto” del artista de La Boca.

    La figura de Quinquela aparece de perfil y sosteniendo una espátula, rodeado de niños en tamaño real que lo observan, creando un diálogo entre el pasado artístico y el presente barrial.

    La Comunidad Como Protagonista

    Más de 70 Retratos Vecinales

    Lo que comenzó como un homenaje a Quinquela se transformó en un “retrato masivo del barrio” cuando los vecinos pidieron ser incluidos en la obra. Segatori retrató a más de 70 vecinos de Barracas, incluyendo:

    • Alberto Peña y su esposa Juani: Comerciantes locales que aparecen sonrientes; Alberto vende sándwiches en la zona y Juani es conocida por hacer empanadas
    • Trabajadores de empresas locales como Perticari, Alfa (una herrería) y camioneros de la zona
    • Niños del barrio que específicamente pidieron aparecer en el mural
    • Familias completas y sus mascotas que viven cerca del Riachuelo

    Apoyo Comunitario y Empresarial

    El proyecto contó con el apoyo incondicional de la comunidad y las empresas locales. Las empresas de la zona proporcionaron:

    • Grúas y andamios para alcanzar las partes altas del mural
    • Materiales de pintura y aerosoles
    • Infraestructura logística para el desarrollo de la obra

    Segatori destacó: “El apoyo que recibí fue increíble, superó mis expectativas”. Los vecinos no solo prestaron sus fachadas sino que se apropiaron genuinamente del proyecto.

    Características Técnicas y Artísticas

    Dimensiones y Ubicación

    • Superficie total: 2.000 metros cuadrados
    • Dimensiones: 100 metros de largo por 13 metros de alto
    • Ubicación: Calle Lavadero (continuación de Pedro de Mendoza) esquina San Antonio, Barracas
    • Técnica: Aerosol a mano alzada sobre medianeras y superficies irregulares

    Composición Visual

    El mural combina:

    • Elementos históricos: Fusión de cuatro obras de Quinquela Martín en blanco y negro
    • Retratos contemporáneos: Más de 70 vecinos y trabajadores del barrio
    • Símbolos portuarios: Mascarones de proa, barcos y elementos del puerto
    • Escenas de trabajo: Continuando la tradición quinqueliana de retratar trabajadores

    Reconocimientos y Récords

    Récord Mundial Guinness

    El mural superó el récord anterior del artista mexicano Ernesto Ríos, cuya obra en el Centro de Convenciones de Mazatlán medía 1.650 m². Con sus 2.000 m², “El Regreso de Quinquela” se convirtió en el mural más grande del mundo pintado por un solo artista.

    Declaración de Interés Cultural

    El 10 de octubre de 2019, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró el mural “de Interés Cultural” por iniciativa de los diputados Jorge Apreda y Omar Abboud. En los considerandos se destacó que “la obra en el paisaje urbano dio lugar a la fusión entre la vida cotidiana y el arte. El mural genera nuevos vínculos entre los vecinos y es atractivo turístico del barrio”.

    Impacto Social y Cultural

    Transformación del Entorno

    El mural ha generado un impacto transformador en el barrio de Barracas, convirtiéndose en:

    • Atractivo turístico que dinamiza la economía local
    • Punto de encuentro comunitario que fortalece la identidad barrial
    • Elemento de revitalización urbana en una zona anteriormente degradada

    Contexto del Distrito de Diseño

    La obra se enmarca en la transformación de Barracas como Distrito de Diseño de Buenos Aires, donde el arte urbano acompaña el crecimiento y desarrollo del barrio. Junto con el Pasaje Lanín de Marino Santa María y otras intervenciones artísticas, el mural forma parte de un circuito turístico que puede recorrerse a pie.

    Precedente para el Arte Social

    Segatori señaló que el mural “metió una semillita” en cuanto a retratar personajes de los barrios, inspirando a otros artistas urbanos. Su filosofía de crear “espejos urbanos” que reflejan la cotidianeidad de la gente común ha influido en el desarrollo del arte urbano social en Buenos Aires.

    Expansión y Proyección

    Continuidad del Proyecto

    Segatori ha manifestado intenciones de continuar expandiendo el mural por los pisos de las calles y las veredas de Barracas, gestionando nuevos financiamientos para ampliar aún más la obra. Su objetivo es crear un verdadero “retrato masivo” que abarque todo el entorno del barrio.

    Inspiración para Otras Obras

    El éxito del mural ha llevado a Segatori a replicar experiencias similares en múltiples localidades del interior del país y en otras intervenciones urbanas en Buenos Aires. Su trabajo ha demostrado cómo el arte público puede extraer el arte de círculos reducidos para derramarlo en la calle.

    Un Legado Artístico y Social

    “El Regreso de Quinquela” representa mucho más que un récord mundial. Es un ejemplo excepcional de cómo el arte puede fusionar historia, comunidad y transformación urbana. Al homenajear a Quinquela Martín y retratar a los vecinos contemporáneos, Segatori ha creado un puente temporal que conecta la tradición portuaria de Buenos Aires con la realidad actual de Barracas.

    El mural demuestra que el arte urbano puede ser inclusivo, participativo y transformador, generando no solo belleza visual sino también vínculos comunitarios y desarrollo local. Con más de una década desde su creación, continúa siendo visitado por miles de personas que cruzan diariamente el puente del ferrocarril Roca, convirtiéndose en una postal permanente de la capacidad del arte para cambiar paisajes urbanos y fortalecer identidades barriales.

    La obra de Segatori en Barracas confirma que, tal como sostenía Quinquela Martín, “la pintura mural es una necesidad patriótica” que acerca el arte al pueblo y hace de la ciudad un espacio más humano y colorido.

  • Centro Metropolitano de Diseño: El Motor de la Creatividad en Barracas

    Centro Metropolitano de Diseño: El Motor de la Creatividad en Barracas

    El Centro Metropolitano de Diseño (CMD) es una institución pública del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que ha transformado un histórico edificio de Barracas en el centro de diseño más grande de Latinoamérica. Inaugurado en 2001, este espacio se ha convertido en el epicentro de las industrias creativas porteñas y núcleo del Distrito de Diseño desde 2013.

    Historia del Edificio

    El Mercado de Pescado Original

    El edificio que alberga el CMD tiene una rica historia comercial que se remonta al siglo XIX. Desde 1934 hasta 1983 funcionó allí el “Mercado de Concentración Mayorista de Pescado”, conocido popularmente como “Mercado del Pescado”. Este mercado se convirtió en un referente urbano del barrio de Barracas y formó parte del equipamiento comercial a escala metropolitana.

    El mercado cesó definitivamente sus actividades el 28 de febrero de 1983, mediante la ordenanza municipal N°37.608, pasando sus funciones al Mercado Central. Durante décadas, el edificio permaneció sin uso definido hasta que el Gobierno de la Ciudad decidió su refuncionalización.

    Ubicación Estratégica

    El complejo está ubicado en la manzana delimitada por las calles Algarrobo, Villarino, Santa María del Buen Aire y San Ricardo, próximo al Riachuelo y a la Estación Hipólito Yrigoyen del ex Ferrocarril General Roca. Esta área adquirió su fisonomía actual a principios del siglo XX, cuando se construyeron la estación ferroviaria y los magníficos puentes que unen Buenos Aires con Avellaneda.

    Creación del Centro Metropolitano de Diseño

    Concepción Institucional

    El CMD fue creado en 1999 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como parte de una estrategia para promover el desarrollo del diseño como industria estratégica. Su misión principal es consolidar un área al sur de la Ciudad dedicada a la promoción del diseño, aprovechando el contexto de crisis económica que eclosionó en 2001 para ofrecer alternativas productivas.

    Inauguración por Etapas

    La implementación del CMD se realizó en fases:

    • Diciembre 2001: Inauguración del edificio fundacional llamado “El Pescadito”, un antiguo taller de 1926 reciclado por los arquitectos Carlos Alberto Blanco y Adriana Pérez Moralejo
    • 2002: Inicio del concurso nacional para la refuncionalización del ex-mercado principal
    • 2010: Inauguración del edificio completo con 14.500 m², convirtiéndose en el centro de diseño más grande de Latinoamérica

    Arquitectura y Diseño

    El Proyecto de Gastón Flores

    El arquitecto Paulo Gastón Flores ganó el concurso nacional de anteproyectos en 2002 con una propuesta que venció a otras 86 propuestas. Su proyecto fue premiado múltiples veces:

    • Primer Premio Concurso Nacional de Anteproyectos (2002)
    • Premio Bienal SCA-CPAU Bicentenario (2010)
    • Highly Commend Emerging Architecture Award 2014 de The Architectural Review
    • Mención Honorífica Concurso Internacional Rethinking the Future

    Concepto Arquitectónico

    Flores diseñó el proyecto bajo el concepto de “Ciudad Máquina Productiva”, apropiándose de elementos del paisaje urbano circundante. La filosofía arquitectónica sostiene que “este edificio solo puede pertenecer a este lugar“, incorporando formas inspiradas en las torres de agua, naves industriales, grúas y construcciones ferroviarias que caracterizan Barracas.

    Organización Espacial

    La estructura del conjunto consiste en:

    • Cuerpo principal en forma de “U” de dos niveles que rodea un espacio central techado
    • Cuatro naves paralelas cortadas por una calle interior perpendicular
    • Calle interior como espacio diáfano y fluido, verdadero corazón funcional y social del edificio
    • “Barcos” contenedores dispuestos a ambos lados de la calle principal, haciendo referencia al tejido urbano portuario
    • 70 boxes para incubación de emprendimientos en los bordes del edificio

    Objetivos y Misión Institucional

    Visión Estratégica

    El CMD tiene como visión ser el principal promotor público de la importancia económica, social y cultural del diseño en relación a la industria, como motor para la creación de trabajo y el bienestar de los vecinos. Su misión incluye:

    • Contribuir a mejorar la dinámica de los negocios a través del manejo efectivo del diseño
    • Asistir a los profesionales del diseño en la inserción sostenible de sus capacidades como herramienta de innovación
    • Impulsar Buenos Aires Ciudad de Diseño como punto de referencia en América Latina y el mundo

    Objetivos Específicos

    Entre sus objetivos principales se encuentran:

    • Apoyar y estimular iniciativas privadas o públicas vinculadas al diseño
    • Acompañar a emprendedores locales que quieran desarrollar empresas con participación del diseño
    • Incrementar el uso del diseño en los procesos de innovación empresarial
    • Coordinar la interacción entre diseñadores, gerentes, ejecutivos, empresarios y académicos
    • Colaborar con la internacionalización del sector
    • Contribuir activamente a la formación de una red nacional de centros de diseño

    Buenos Aires Ciudad de Diseño UNESCO

    Reconocimiento Internacional

    En 2005, tras una campaña realizada desde el propio CMD, la UNESCO declaró a Buenos Aires como la primera “Ciudad de Diseño” en el marco de su programa Red de Ciudades Creativas. Este reconocimiento fortaleció el posicionamiento internacional de la ciudad y legitimó las políticas públicas de promoción del diseño.

    Impacto del Reconocimiento

    La designación UNESCO permitió:

    • Fortalecimiento institucional del CMD como referente regional
    • Mayor visibilidad internacional para los diseñadores locales
    • Consolidación de políticas públicas específicas para el sector
    • Creación de redes de colaboración con otras ciudades creativas del mundo

    El Distrito de Diseño

    Creación Legal

    El Distrito de Diseño fue creado oficialmente mediante la Ley 4761 del 10 de enero de 2014, aunque el gobierno de la ciudad presentaba al área como distrito desde 2005. El distrito ocupa 230 hectáreas del barrio de Barracas, delimitado por las calles Australia, Av. Pinedo, Brandsen, Azara, Río Cuarto, Av. Regimiento de Patricios, la Ribera del Riachuelo y la Av. Vélez Sársfield.

    Política de Distritos Económicos

    El Distrito de Diseño forma parte de una política más amplia de distritos económicos impulsada por el gobierno de la ciudad, que incluye:

    • Distrito Tecnológico (2008) en Parque Patricios
    • Distrito Audiovisual (2011) en Villa Crespo y Palermo
    • Distrito de las Artes (2013) en La Boca y San Telmo
    • Distrito de Diseño (2013) en Barracas

    Beneficios Fiscales

    Los beneficiarios del Distrito de Diseño acceden a importantes incentivos fiscales:

    • Exención de Ingresos Brutos por 10 años para actividades promovidas
    • Exención del Impuesto Inmobiliario (ABL) por 10 años para propietarios
    • Exención del Impuesto de Sellos para adquisición de propiedades
    • Exención de Derechos de Delineación y Construcciones para obras
    • Créditos del Banco Ciudad para adquisición de inmuebles, construcción y equipamiento

    Actividades y Programas

    Ejes Estratégicos

    El CMD trabaja sobre cuatro ejes estratégicos:

    1. Emprendedores: Incubación y aceleración de proyectos de diseño
    2. Diseño en empresas: Incorporación de diseño en procesos productivos
    3. Internacionalización: Promoción de exportaciones y vínculos internacionales
    4. Investigación y difusión: Generación de conocimiento y eventos

    Programas Educativos

    El centro ofrece múltiples programas de capacitación:

    • Escuelas de oficios en diseño gráfico, industrial, de moda y arquitectura
    • Workshops y talleres especializados
    • Capacitaciones gratuitas vinculadas a carreras creativas
    • Programas de formación en gestión del diseño
    • Cursos de comercio exterior para diseñadores

    Espacios y Servicios

    El complejo incluye:

    • 70 boxes para incubación de micro-empresas
    • Oficinas gubernamentales de promoción del diseño e industrias creativas
    • Auditorio con capacidad para 300 personas
    • Biblioteca especializada en diseño
    • Laboratorios de prototipado y desarrollo
    • Salas de exposiciones para muestras temporales
    • Espacios de coworking para profesionales

    Impacto en el Barrio y la Ciudad

    Transformación Urbana

    El CMD ha generado un proceso de patrimonialización y cambio de imagen del sudoeste de Barracas, un área anteriormente considerada “gris” y “olvidada”. La intervención ha promovido:

    • Revitalización del entorno urbano con mejoras en espacios públicos
    • Atracción de nuevas empresas del sector creativo
    • Desarrollo inmobiliario con proyectos orientados al sector
    • Consolidación de una identidad barrial vinculada al diseño

    Efecto Clúster

    La concentración de actividades de diseño ha generado un efecto clúster que favorece:

    • Intercambio de conocimientos entre profesionales
    • Colaboración entre empresas del sector
    • Desarrollo de proveedores especializados
    • Creación de una masa crítica de talento creativo

    Articulación con el Arte Urbano

    El CMD se ha articulado con iniciativas de arte urbano del barrio, como el Pasaje Lanín y otras intervenciones artísticas, contribuyendo a construir una imagen del área como espacio cultural y creativo. Esta sinergia ha reforzado el posicionamiento de Barracas como distrito cultural del sur de la ciudad.

    Eventos y Actividades Destacadas

    Festival Internacional de Diseño

    Anualmente, el CMD organiza el Festival Internacional de Diseño, que se ha convertido en uno de los eventos más importantes del sector en Latinoamérica. El festival incluye:

    • Conferencias y charlas con referentes internacionales
    • Exhibiciones de proyectos locales e internacionales
    • Talleres especializados para profesionales
    • Rondas de negocios entre diseñadores y empresas
    • Lanzamientos de nuevos productos y servicios

    Noche de las Galerías

    El CMD participa activamente en la Noche de las Galerías de Barracas, abriendo sus espacios al público general y organizando actividades culturales que conectan el diseño con la comunidad.

    Programas de Internacionalización

    El centro desarrolla múltiples programas para la internacionalización del diseño argentino:

    • Misiones comerciales a ferias internacionales
    • Programas de intercambio con otros centros de diseño
    • Participación en exposiciones internacionales
    • Desarrollo de exportaciones de productos de diseño

    Proyección Futura

    Expansión y Desarrollo

    El CMD continúa expandiendo sus actividades y servicios, consolidándose como referente regional en la promoción del diseño. Los planes futuros incluyen:

    • Ampliación de programas educativos con nuevas especializaciones
    • Fortalecimiento de vínculos internacionales con otros centros de diseño
    • Desarrollo de nuevos espacios para emprendedores
    • Incorporación de tecnologías emergentes en los procesos de diseño

    Modelo Replicable

    La experiencia del CMD ha sido estudiada como modelo replicable para otras ciudades de la región que buscan desarrollar sus industrias creativas. Su combinación de políticas públicas, infraestructura adecuada y beneficios fiscales ha demostrado ser efectiva para el desarrollo del sector.

    El Centro Metropolitano de Diseño representa así un ejemplo exitoso de transformación urbana a través de la cultura y la creatividad, demostrando cómo la refuncionalización de edificios patrimoniales puede generar nuevas dinámicas económicas y sociales. Con más de 20 años de funcionamiento, el CMD ha logrado posicionar a Buenos Aires en el mapa mundial del diseño, consolidando a Barracas como un distrito creativo de referencia en Latinoamérica.

  • Pasaje Lanín: La Galería de Arte Urbano a Cielo Abierto de Barracas

    Pasaje Lanín: La Galería de Arte Urbano a Cielo Abierto de Barracas

    El Pasaje Lanín es una de las muestras de arte urbano más fascinantes y únicas de Buenos Aires. Ubicado en el barrio de Barracas, este pintoresco pasaje se extiende desde Brandsen 2100 hasta Avenida Suárez 2001, transformando un simple corredor urbano en una verdadera galería de arte al aire libre.

    Origen del Nombre

    Originalmente conocido como Pasaje Silva hasta 1904, la calle cambió su denominación mediante una ordenanza del 28 de octubre de 1904, adoptando el nombre actual en homenaje al volcán Lanín de la provincia de Neuquén. No existen referencias concretas sobre el origen del nombre “Silva”, aunque se presume que podría estar relacionado con el apellido de algún antiguo vecino.

    La Visión de Marino Santa María

    El Artista y su Entorno

    Marino Santa María (Buenos Aires, 26 de septiembre de 1949) es el artista plástico responsable de esta transformación urbana. Nacido y criado en la misma calle Lanín, en el número 33, Santa María creció en una “casa de artista” junto a su padre, el alfarero Marino Pérsico. Esta casa familiar se convirtió en su taller y el punto de partida de una de las intervenciones artísticas más importantes de la ciudad.

    Formación y Reconocimientos

    Santa María se formó en las escuelas de arte “Manuel Belgrano” y “Prilidiano Pueyrredón”, donde posteriormente fue docente y rector entre 1992 y 1998. Durante su gestión participó de la creación del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Sus reconocimientos incluyen:

    • Premio Konex 2022 por su labor artística en el espacio público
    • Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2012)
    • Premio a las Artes Visuales 2002 a la Producción de Arte Público por la Asociación Argentina de Críticos de Arte

    La Transformación Artística

    Los Inicios (1990s)

    Todo comenzó en la década de 1990 cuando Santa María decidió intervenir artísticamente la fachada de su taller en Lanín 33. Lo que inicialmente era la adaptación de uno de sus cuadros abstractos a la pared de su casa despertó el entusiasmo de los vecinos, quienes comenzaron a solicitarle que continuara su obra en sus propias fachadas.

    Primera Etapa (1998-2001)

    El proyecto formal comenzó en 1998 con fotomontajes realizados con fragmentos de sus obras de caballete aplicados a fotografías de las casas en su estado original. Con la participación de 20 ayudantes, Santa María pintó los frentes con los diseños elegidos. La obra fue inaugurada el 19 de abril de 2001.

    Segunda Etapa (2005)

    En 2005 se incorporó una innovación técnica fundamental: el uso de mosaico veneciano y azulejo partido con la técnica del trencadís catalán. Esta técnica, inspirada en los trabajos de Antoni Gaudí, consiste en crear mosaicos con fragmentos irregulares de cerámica, vidrio o azulejos rotos.

    Tercera Etapa (2012)

    En 2012 se completó la aplicación de mosaico y azulejo a la totalidad de los frentes, incorporando la innovación de relieves con los mismos materiales. Esta técnica no solo embellece las fachadas sino que las protege con venecitas para preservar los diseños.

    Características de la Obra

    Dimensión y Alcance

    La intervención abarca 40 fachadas de viviendas a lo largo de tres cuadras, convirtiendo cada frente en un lienzo único con formas y colores distintivos. El proyecto se extiende desde la Avenida Suárez hasta la calle Brandsen, corriendo entre las vías del Ferrocarril General Roca.

    Técnicas y Materiales

    Las obras combinan:

    • Figuras abstractas inspiradas en el arte contemporáneo
    • Mosaicos venecianos con la técnica del trencadís
    • Azulejos coloridos aplicados con patrones únicos
    • Relieves tridimensionales que añaden profundidad a las composiciones

    Filosofía Artística

    Santa María explica su filosofía: “Mi idea fue pasar mi obra abstracta, que venía haciendo en cuadros, a las paredes y, así, hacer una obra de una dimensión mayor“. El artista buscaba deliberadamente romper con la tradición del lugar: “Yo no quería hacer nada que tuviera que ver con la supuesta tradición del lugar“, alejándose de los estereotipos tangueros o portuarios del barrio.

    Impacto y Reconocimiento

    Declaración Oficial

    El 7 de noviembre de 2013, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró al Pasaje Lanín “Sitio de Interés Cultural y Turístico”. Esta declaración oficial reconoce su valor como patrimonio cultural del barrio de Barracas y de la ciudad.

    Revitalización del Barrio

    La transformación artística ha generado una revitalización significativa del entorno. El barrio experimentó mejoras en:

    • Veredas renovadas
    • Iluminación LED que realza los colores
    • Atracción turística que dinamiza la economía local
    • Consolidación como parte del Distrito de Diseño de Buenos Aires

    Comparación con Caminito

    Diferencias Conceptuales

    Aunque frecuentemente comparado con Caminito en La Boca, el Pasaje Lanín ofrece una experiencia muy diferente. Mientras Caminito es un espacio comercial y turístico con shows de tango y venta de recuerdos, el Pasaje Lanín mantiene su carácter residencial, donde “el arte convive realmente con la vida cotidiana“.

    Santa María enfatizó esta diferencia: “El objetivo no es convertir esto en un museo al aire libre ni hacer peatonal la calle al estilo de Caminito. Lo mejor sería que no pierda el ritmo que tiene hoy para que el arte conviva realmente con la vida cotidiana“.

    El Legado de una Intervención Comunitaria

    Colaboración Institucional

    El proyecto se concretó gracias a la colaboración entre múltiples instituciones:

    • Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
    • UNESCO
    • Museo Nacional de Bellas Artes
    • Fundación del Banco Ciudad
    • Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
    • Empresa de pinturas Alba S.A.
    • Corporación Buenos Aires Sur

    Compromiso Vecinal

    Los vecinos no solo prestaron sus fachadas sino que se comprometieron activamente con el proyecto, cambiando veredas y mejorando la iluminación para estar a tono con la propuesta artística. Esta participación comunitaria convirtió la intervención en un verdadero “enclave cívico” donde los ciudadanos asumieron “compromisos estéticos” que benefician a toda la comunidad.

    Un Punto de Encuentro Cultural

    La Flor de Barracas

    Al llegar a la esquina de Suárez 2095, el pasaje culmina con “La Flor de Barracas“, un punto de encuentro que “fusiona lo antiguo y lo nuevo” donde se puede disfrutar de un café en sillas thonet mientras se contempla la convergencia de “palacios, fábricas y colores contemporáneos“.

    Impacto en el Arte Público

    Santa María ha replicado esta experiencia en múltiples localidades del interior del país y en otras intervenciones urbanas en Buenos Aires, incluyendo trabajos en estaciones de subte y espacios públicos. Su filosofía busca “extraer el arte de los reducidos círculos que supuestamente le son propios, para derramarlo en la calle“.

    El Pasaje Lanín representa así no solo una intervención artística exitosa, sino un modelo de transformación urbana que demuestra cómo el arte puede revitalizar espacios, fortalecer identidades barriales y crear nuevas formas de convivencia entre la creatividad y la vida cotidiana. Con más de 23 años desde su inauguración, continúa siendo visitado y fotografiado por vecinos y turistas, manteniendo viva la visión de su creador de hacer del espacio público un lugar donde el arte esté al alcance de todos.

  • Templo Israelita Or Torah en Barracas, Buenos Aires

    Templo Israelita Or Torah en Barracas, Buenos Aires

    El Templo Israelita Or Torah (Luz Eterna) es uno de los principales espacios de culto sefardí de la Ciudad de Buenos Aires. Ubicado en la calle Brandsen, en el barrio de Barracas, refleja el legado de la comunidad judía originaria de Damasco (Siria) que se asentó en la zona entre las décadas de 1920 y 1930.

    Orígenes de la Comunidad Or Torah

    La comunidad siria en Barracas surgió a partir de inmigrantes provenientes de Damasco y Alepo que, huyendo de la crisis económica y del antisemitismo otomano, llegaron a Buenos Aires a comienzos del siglo XX. Hasta principios de los años veinte, las ceremonias religiosas se realizaban en domicilios particulares y en una pequeña sala de oración en la calle Almirante Brown, junto con una carnicería kósher en Necochea.

    El 17 de octubre de 1920 se fundó formalmente la Unión Israelita Sefardí Or Torah, presidida inicialmente por Moisés Cohen Imach, con el objetivo de agrupar a los compatriotas sirios y prestar asistencia a los recién llegados. En 1923 la asociación adquirió un terreno en Brandsen para erigir su propio templo, y en 1927 se colocó la piedra fundamental bajo la dirección del rabino Yaacob Mizrahi.

    Construcción e Inauguración

    • Arquitecto: Cayetano (o Leonardo) Valentini
    • Período de obra: 1927–1930
    • Inauguración: Primer día de Pésaj (Pascua judía) de 1930, con la presencia del intendente José Luis Cantilo.

    El edificio respondía al modelo de sinagogas de Oriente Medio, con un gran pórtico central y una cúpula de gajos acebollados que evoca las construcciones bizantinas y sirias.

    Arquitectura y Diseño

    El templo está construido en estilo mudéjar-oriental, caracterizado por:

    • Fachada principal con arcos de medio punto y molduras escalonadas
    • Cúpula de gajos acebollados que remata la nave central
    • Patio andaluz interior con mosaicos multicolores
    • Disposición de dos naves separadas:
      • Sala de oración de los hombres
      • Sala de oración de las mujeres, con comunicación visual a través de aberturas superiores

    Este conjunto de elementos hace de Or Torah uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura religiosa judía en Buenos Aires, tanto por su fidelidad a las formas originarias como por su adaptación al entorno urbano porteño.

    Vida Comunitaria y Actividades

    Desde su fundación, Or Torah no solo se ha destinado al culto, sino también al desarrollo social y educativo de la comunidad:

    • Funcionamiento de escuela integrada (inaugurada en 1959) para la enseñanza de hebreo y cultura judía
    • Creación de asociaciones benéficas (Chevra Kadisha, Bikur Cholim, Guemilut Hasadim) bajo inspiración de líderes como el rabino Yaacob Mizrahi
    • Celebración de las principales festividades del calendario hebreo: Pésaj, Rosh Hashaná, Yom Kipur, entre otras
    • Servicios de kósher supervisados y actividades de apoyo a los enfermos y ancianos

    Legado y Patrimonio

    El Templo Or Torah sigue siendo un centro de identidad para los descendientes de inmigrantes sirios en Barracas y La Boca. Su valor radica en:

    • La conservación de tradiciones sefardíes en el corazón de un barrio portuario
    • La contribución arquitectónica de Valentini al paisaje urbano
    • La continuidad comunitaria desde 1930 hasta la actualidad, con actividades litúrgicas y culturales que mantienen vivo el espíritu fundacional

    Este templo representa no solo un lugar de culto, sino también un símbolo de la integración y el aporte de la comunidad judía siria al tejido social y cultural de Buenos Aires.

  • La Parroquia de Santa Lucía en Barracas, Buenos Aires

    La Parroquia de Santa Lucía en Barracas, Buenos Aires

    La Parroquia de Santa Lucía es uno de los templos más antiguos y emblemáticos del barrio de Barracas en Buenos Aires, con una historia que se remonta a 1783. La devoción a Santa Lucía de Siracusa comenzó realmente en 1733, cuando existía una capilla en una quinta ubicada donde hoy se cruzan las calles Sarmiento y Montevideo.

    Los Primeros Años

    La historia de este santuario está íntimamente ligada a la familia Alquizalete. En 1783, María Josefa de Alquizalete hizo trasladar la capilla que tenía en terrenos de su propiedad a su quinta de Barracas, en el solar donde actualmente se encuentra el templo en Montes de Oca 550. El obispo de Buenos Aires, Fray Sebastián Malvar y Pinto, le concedió autorización para este traslado.

    El cura Alonso de los Ríos avaló el pedido, argumentando que había encontrado el oratorio “con el aseo y decencia cual corresponde a tan alto ministerio, sin que falte utensilio alguno“. En los considerandos se le permitía celebrar misa por cualquier eclesiástico secular o regular que tuviera las debidas licencias.

    Evolución hacia la Parroquia

    La quinta de la señora Alquizalete fue vendida en varias oportunidades a lo largo del tiempo. En 1788 fue adquirida por Francisco Salvio Marull, y después de su muerte, el patronato y atención de la capilla quedó a cargo de su esposa, Juana Selena, luego de su hija Dolores Marull y su esposo José Modorell. Finalmente, en 1862, fue adquirida por Teodoro Serantes, y posteriormente la familia Serantes vendió los terrenos donde se levanta el templo al arzobispo Dr. Federico Aneiros, “quien actuó como comprador en nombre de la Iglesia argentina“.

    El Templo Actual

    Construcción e Inauguración

    La parroquia se erigió canónicamente en 1889. La obra del templo actual fue iniciada en 1885 y su inauguración ocurrió en 1887, siendo apadrinada por el entonces Presidente de la Nación, Juárez Celman. El edificio actual fue construido después de que la Iglesia argentina comprara el terreno y reemplazara la antigua capilla.

    Renovación de 1929

    En 1929, al celebrarse las bodas de plata de sacerdocio de quien fuera su párroco durante 35 años, Ignacio Paso Viola, se llevó a cabo una importante renovación del templo. Las obras incluyeron:

    • La restauración de los dos altares existentes
    • La refacción de los techos
    • La ampliación del presbiterio
    • La construcción de tres nuevos altares
    • La decoración pictórica completa

    Las Pinturas de Augusto Fusilier

    La decoración pictórica estuvo a cargo de Augusto Juan Fusilier, artista argentino de origen belga nacido en 1891 y vecino de Barracas. Fusilier fue autor de pinturas en 115 iglesias en todo el país. Sus obras en Santa Lucía incluyen la pintura en la cúpula principal que retrata la tradicional procesión del 13 de diciembre.

    En diciembre de 2011, las pinturas de Fusilier fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires en virtud de la ley 1227. Entre sus obras en Buenos Aires se encuentran también las de Nuestra Señora de Balvanera, San Juan Evangelista, San Pedro, Santa Felicitas, y la Basílica del Sagrado Corazón, también en Barracas.

    Santa Lucía de Siracusa: La Patrona

    La Santa y su Significado

    Santa Lucía de Siracusa (283-304 d.C.) fue una mártir cristiana que padeció el martirio durante la persecución de Diocleciano. Su nombre deriva del latín “lux” que significa “luz”, y es especialmente venerada como patrona de la vista.

    Según la tradición, Santa Lucía era hija de una familia noble en Siracusa, Sicilia. Hizo voto de virginidad y se consagró a Dios, pero su madre la había prometido en matrimonio a un joven pagano. Cuando el pretendiente la acusó ante el procónsul Pascasio por ser cristiana, ella se mantuvo firme en su fe hasta el martirio.

    La Devoción en Barracas

    La devoción a Santa Lucía en Barracas tiene raíces que se remontan a una promesa de la señora Alquizalete. Según Pastor Obligado en sus “Tradiciones Argentinas”, cuando la señora viajaba desde Salta a Buenos Aires, al cruzar las salinas de Santiago del Estero, el reflejo del sol le hirió la vista. Se encomendó a Santa Lucía prometiendo erigirle una capilla si la santa le sanaba los ojos. Al recuperar la vista, cumplió su promesa construyendo la capilla.

    Las Tradicionales Procesiones

    Los Primeros Testimonios

    Las procesiones de Santa Lucía en Barracas tienen una tradición centenaria. Pastor Obligado describía en sus memorias la tradicional procesión de 1838: “Y es de esta capilla de Santa Lucía, que sacaban la pequeña imagen el 13 de diciembre de 1838, entre repiques, bombas, cohetes y camaretas, orquesta de negros y mulatos con bombos, platillos y chinescos delante, y abastecedores, matarifes y devoto paisanaje a la retaguardia“.

    Carreras de Sortijas

    Cuando fueron prohibidas las corridas de toros que solían organizarse para celebrar las fiestas de Santa Lucía, comenzaron a realizarse carreras de sortijas. Se hacían desde la esquina de “La Banderita” (Suárez y Montes de Oca) hasta la quinta de Casajemas (Iriarte y Montes de Oca). Luego la argolla era ofrendada a la virgen.

    La Procesión Milagrosa de 1871

    El domingo 12 de febrero de 1871 se realizó la llamada “Procesión de la sequía“. Durante la epidemia de fiebre amarilla que azotaba los barrios del Sur y una sequía que castigaba al país, el capellán de Santa Lucía, con el apoyo del Juez de Paz de Barracas y la vecindad, organizaron una procesión para pedir el fin de la epidemia y la llegada de lluvias.

    Según un escrito de la época: “La Santa fue sacada en solemne procesión a las seis de la tarde por la calle Larga, concurriendo todo y lo mejor de Buenos Aires. Comenzó la procesión bajo un cielo azul y despejado. Al terminar cayó una lluvia torrencial en la parroquia al igual que en el resto del país“.

    Santa Lucía como Patrona Oficial de Barracas

    El Reconocimiento Legal

    En septiembre de 2023, el entonces jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, firmó el decreto N° 257/23, que instituyó por ley que el 13 de diciembre de cada año sea celebrado el Día de la Patrona del Barrio de Barracas, Santa Lucía de Siracusa. El proyecto de ley fue impulsado por la legisladora porteña Carolina Estebarena.

    Tradición versus Ley

    Hasta 2003, el Día de Barracas se celebraba cada 13 de diciembre, coincidiendo con la fiesta de Santa Lucía. Una ley modificó aquella tradición y la reemplazó por el 30 de agosto, fecha en que se creó su juzgado de paz. Sin embargo, el reconocimiento oficial de Santa Lucía como patrona del barrio en 2023 vino a revalorizar la tradición popular centenaria.

    La Parroquia Hoy

    Ubicación y Arquitectura

    La Parroquia se encuentra en Avenida Montes de Oca 550, en lo que antiguamente era el Camino de la Ensenada de Barragán y Pampas, luego llamada calle Larga, Avenida Santa Lucía y hoy la dinámica avenida Montes de Oca.

    Actividades y Horarios Actuales

    El templo mantiene una intensa actividad pastoral con:

    • Misas: Lunes a sábados a las 8 y 19 horas; domingos a las 8, 10, 11, 12, 19 y 20:15 horas
    • Los días 13 de cada mes se conmemora especialmente a Santa Lucía con misas a las 8, 12 y 19 horas
    • Actividades parroquiales: Aspirantes para niños, grupos juveniles, grupo misionero
    • Misión barrial: Sábados a las 16 horas en plaza Colombia

    La Celebración del 13 de Diciembre

    La fiesta patronal del 13 de diciembre sigue siendo el evento más importante del año para la parroquia. La jornada incluye múltiples misas desde las 6 de la mañana hasta las 21 horas, y la tradicional procesión con la imagen de Santa Lucía por la avenida Montes de Oca a las 18 horas. La misa central es presidida por el arzobispo de Buenos Aires.

    Una tradición particular de esta celebración es que durante todo el día la gente va trayendo jazmines, y cuando Santa Lucía vuelve a entrar al templo lo hace “en medio de una lluvia de jazmines“. Como explica el párroco: “Santa Lucía tiene una vinculación muy grande con las rosas… pero como es tiempo de jazmines acá en Santa Lucía en Barracas es jazmines“.

    La Parroquia de Santa Lucía representa así no solo un importante patrimonio arquitectónico y artístico de Barracas, sino también el corazón espiritual de un barrio que ha mantenido viva durante más de 240 años su devoción a la santa de la luz, convirtiéndola oficialmente en su patrona y preservando tradiciones que se remontan a los orígenes mismos de Buenos Aires.

  • ¿Por qué el barrio se llama Barracas?

    ¿Por qué el barrio se llama Barracas?

    El barrio de Barracas en Buenos Aires debe su denominación a las construcciones rudimentarias de madera y paja llamadas “barracas” que comenzaron a instalarse a fines del siglo XVIII en la orilla izquierda del Riachuelo.

    Las Primeras Barracas

    Estas estructuras eran construcciones precarias y rudimentarias que servían múltiples propósitos durante la época colonial. Las barracas funcionaban principalmente como:

    • Depósitos y almacenes para guardar cueros, lana, cebo, carne salada y otros productos del país que debían embarcarse en el Riachuelo
    • Refugio para trabajadores del puerto y comerciantes que transitaban por la zona
    • Almacenes de mercaderías recibidas del extranjero
    • Según algunos historiadores, también como primer lugar donde desembarcaban los esclavos llegados al Río de la Plata

    Ubicación y Contexto Histórico

    Las barracas se establecieron en una zona estratégica entre las actuales barrancas del Parque Lezama y la Vuelta de Rocha, en lo que entonces era conocido como el Camino Real al Sud. Esta área no estaba habitada y se caracterizaba por su importancia comercial debido a la proximidad del puerto y la presencia de un Arsenal de Marina para evitar invasiones extranjeras.

    En algunos planos del siglo XVIII de Buenos Aires, esta zona aparecía con la inscripción “Las barracas y tierras de doña María Burzaco”, lo que evidencia la temprana asociación del área con estas construcciones.

    Evolución del Término

    Con el tiempo, las barracas comenzaron a ser ocupadas por comerciantes de esclavos y posteriormente por familias de clase alta, que construyeron lujosas casonas y quintas en la zona. El conjunto de todas estas construcciones era conocido como “las barracas”, y de ahí derivó el nombre que finalmente se aplicó a todo el barrio.

    El 3 de diciembre de 1847 se creó oficialmente el barrio porteño de “Barracas”, consolidando así la denominación que había surgido naturalmente de la actividad comercial y las construcciones características de la zona durante el período colonial.

    La denominación es particularmente significativa porque, a diferencia de otros barrios porteños, Barracas no debe su nombre a propietarios de tierras, parroquias o próceres, sino a la realidad funcional y arquitectónica específica del área, convirtiéndolo en uno de los casos más auténticos de nomenclatura urbana basada en la actividad económica originaria del lugar.

  • Barracas: El Corazón Olvidado de Buenos Aires

    Barracas: El Corazón Olvidado de Buenos Aires

    Barracas es uno de los barrios más auténticos y sorprendentes de Buenos Aires. Ubicado al sur de la ciudad, entre el Riachuelo y la avenida Vélez Sársfield, Barracas se alza como un testimonio viviente de la historia porteña: desde su época colonial hasta su presente vibrante de arte urbano y cultura local. Lejos de la afluencia masiva de turistas que se concentran en el centro, Palermo o La Boca, este rincón porteño despliega una identidad propia, marcada por sus calles empedradas, sus antiguas fábricas recicladas y sus edificios de estilo neogótico. En este artículo recopilamos todo lo que necesitas saber para disfrutar de una experiencia auténtica en Barracas durante 2025: historia, atractivos imperdibles, alojamiento, gastronomía, transporte y consejos prácticos para aprovechar al máximo tu visita.

    1. Orígenes e Historia del Barrio

    El nombre “Barracas” proviene de las “barracas” o galpones donde se almacenaban cueros y mercaderías que llegaban por el Riachuelo. Durante la colonia y hasta el siglo XIX, funcionó como un importante puerto secundario de la ciudad. Fue en ese entonces que emergieron las primeras mansiones aristocráticas, donde familias pudientes construyeron elegantes residencias para disfrutar de la cercanía al río. Sin embargo, la epidemia de fiebre amarilla de 1871 obligó a los vecinos de mayor poder adquisitivo a mudarse hacia el norte, dejando el barrio en manos de inmigrantes europeos y obreros que llegaron para trabajar en las numerosas fábricas que se instalaron a lo largo de sus calles.

    Durante buena parte del siglo XX, Barracas se transformó en un polo industrial: frigoríficos, curtidoras y talleres textiles marcaron su pulso económico. Con la desindustrialización de las últimas décadas, muchos de esos edificios quedaron en desuso, generando un paisaje de viejos galpones y chimeneas en franca decadencia. No obstante, ese mismo ambiente nostálgico y de “tiempo detenido” atrajo la atención de artistas, emprendedores y urbanistas, que vieron en Barracas un lienzo ideal para proyectos culturales y de revitalización.

    2. Principales Atractivos Turísticos

    2.1. Pasaje Lanín: Galería de Arte al Aire Libre

    Es el emblema de Barracas: un pasaje peatonal de tres cuadras curvadas, paralelo a la vía del tren, donde 40 fachadas de viviendas populares se convirtieron en lienzos gigantescos. Iniciado a comienzos de los 2000 por el artista plástico Marino Santa María, el proyecto transformó la calle en una exhibición de mosaicos venecianos, cerámicas y esmaltes de colores brillantes, creando un mural continuo que envuelve al visitante. A diferencia del famoso Caminito en La Boca, Pasaje Lanín ofrece una experiencia más íntima y auténtica, sin los puestos de recuerdos masivos ni el turismo invasivo. Además, en 2013 la Legislatura porteña lo declaró “Sitio de Interés Cultural y Turístico” de la Ciudad, consolidando su relevancia artística.

    Recorrer Pasaje Lanín implica no solo admirar su colorida estética, sino también apreciar el valor de la iniciativa comunitaria: los vecinos participaron activamente en la restauración y mantenimiento de sus fachadas, haciendo de este proyecto un ejemplo de arte urbano con base social. Al caer la tarde, las luces empotradas en el empedrado iluminan los muros, ofreciendo una postal aún más mágica.

    2.2. Iglesia Santa Felicitas: Neogótico y Tragedia Romántica

    La Iglesia Santa Felicitas es uno de los edificios más singulares de Buenos Aires. Construida entre 1872 y 1876 por el arquitecto Ernesto Bunge, se erige en memoria de Felicitas Guerrero, una joven viuda de la alta sociedad porteña asesinada por un pretendiente en un crimen pasional que conmovió a toda la ciudad. El templo mezcla estilos neobizantino, neorrománico y neogótico, resultando en una obra única en el paisaje arquitectónico local.

    Su fachada de ladrillos rojos, torretas en punta y gárgolas, recuerda a una pequeña catedral europea. En su interior, destacan 28 vitrales franceses y un órgano alemán original, acompañados de estatuas en mármol de Carrara que retratan a Felicitas junto a su esposo y sus hijos. Realizar una visita guiada al Complejo Histórico Santa Felicitas permite conocer en profundidad tanto la historia personal de Felicitas como la evolución del barrio.

    2.3. Plaza Colombia y los Túneles Históricos

    La Plaza Colombia ocupa el lugar donde estuvo la mansión de la familia Guerrero. Cerca de ahí, se puede acceder a los Túneles de 1893, una red subterránea que originalmente servía a la mansión y que hoy funciona como recorrido turístico. El itinerario incluye además el “Templo Escondido”, bautizado así por su apariencia exterior austera que contrasta con su opulento interior decorado. Las visitas guiadas ofrecen datos fascinantes sobre la arquitectura subterránea y leyendas urbanas vinculadas al lugar.

    2.4. Complejo Cultural y Circuito de Murales

    Además de Pasaje Lanín, Barracas alberga murales en distintos puntos del barrio. El ex Mercado del Abasto y antiguas fábricas recicladas albergan galerías de arte y centros culturales. El “Circuito Cultural Barracas” incluye espacios como el Galpón Al Sur, el Museo de Santa Felicitas y productores locales que ofrecen talleres de cerámica, pintura y danza folclórica. Durante el fin de semana, suelen realizarse ferias de artesanías y música en vivo, integrando gastronomía porteña y propuestas de emprendedores.

    2.5. Señor Tango: Tango de Primera Línea

    En Barracas funciona uno de los shows de tango más reconocidos del mundo: Señor Tango. Con un escenario circular giratorio y capacidad para 1.500 espectadores, el espectáculo fusiona tango tradicional, danza contemporánea y acrobacias. Con más de 40 artistas en escena y orquesta en vivo, ofrece una experiencia inmersiva única. Además de la función, el complejo cuenta con restaurante y salón de eventos, ideal para una noche porteña completa.

    3. Alojamiento: Dónde Hospedarse

    Si bien Barracas no está entre los barrios más tradicionales para turistas, ofrece opciones de alojamiento con excelente relación calidad-precio. Al estar fuera de los circuitos masivos, las tarifas suelen ser más económicas:

    • Hotel San Tango: Boutique temático inspirado en el tango, ideal para quienes asistan al show.
    • Mundo Bolívar: Hostal económico con habitaciones compartidas y privadas, popular entre mochileros.
    • Hotel Astor: Opción básica con servicios esenciales, conveniente para estancias cortas.
    • Estancia Manantial del Silencio: Casa rural urbana dentro de Barracas, para una experiencia diferente lejos del bullicio.

    En 2025, el precio promedio de una habitación doble oscila entre USD 30 y USD 80 por noche, dependiendo de la temporada y el tipo de hospedaje. Los fines de semana, especialmente los sábados, registran las tarifas más altas, mientras que entre semana y los viernes suelen encontrarse mejores ofertas.

    4. Gastronomía: Sabores Porteños

    La oferta gastronómica de Barracas refleja su identidad de barrio auténtico y popular:

    • La Flor de Barracas: Café-bar histórico con decoración art nouveau y menú de cafetería tradicional.
    • Moka & Deli: Panadería-café con opciones de brunch, platos ligeros y propuestas veganas.
    • Pizzería Los Campeones: Reconocida por su pizza al molde, masa esponjosa y abundante muzzarella.
    • La Posta de Antonio: Parrilla de barrio con cortes clásicos de carne argentina.
    • Restaurante Caseros: Cocina mediterránea y de autor a precios accesibles.

    A diferencia de las zonas ultra-turísticas, los locales en Barracas priorizan la calidad y la relación precio-calidad, evitando menús inflados para extranjeros. Los almuerzos suelen costar entre USD 10 y USD 15, mientras que una cena completa con entrada y postre ronda los USD 20–25.

    5. Movilidad y Transporte

    Barracas goza de buena conectividad con el resto de la ciudad:

    • Subte Línea C: Estación Parque Patricios, a 15 minutos a pie del centro del barrio.
    • Subte Línea H: Estación Constitución, conectando con Línea E y Roca.
    • Tren Roca: Paradas en estaciones D. Santillán y M. Kosteki.
    • Colectivos: Líneas 12, 20, 45, 60, entre otras, con frecuencia aproximada de 5–10 minutos.

    En 2025 se inició la obra de la Línea F del Subte, que unirá Barracas con Palermo y la zona norte, reduciendo tiempos de traslado y potenciando el desarrollo del barrio.

    6. Clima y Mejor Época para Visitar

    El clima de Buenos Aires es subtropical húmedo, con estaciones bien marcadas:

    • Primavera (septiembre–noviembre): Temperaturas suaves (18–24 °C), días soleados y menos lluvias.
    • Verano (diciembre–febrero): Caluroso (25–32 °C), alta humedad y probabilidad de tormentas eléctricas.
    • Otoño (marzo–mayo): Ideal, con temperaturas moderadas (17–23 °C) y paisaje urbano con hojas otoñales.
    • Invierno (junio–agosto): Fresco (10–16 °C), noches frías y escasas lluvias.

    Para disfrutar de actividades al aire libre en Barracas, la primavera y el otoño son las estaciones recomendadas, evitando los días más calurosos del verano y las mañanas más frías del invierno.

    7. Consejos de Seguridad y Recomendaciones

    Como en toda gran ciudad, es prudente tomar algunas precauciones:

    • Evitar recorrer calles secundarias por la noche sin compañía.
    • No exhibir objetos de valor (joyas, cámaras, celulares) de forma ostentosa.
    • Optar por transporte oficial (taxis habilitados, apps como Uber) o colectivos.
    • Mantenerse en zonas principales durante el día: Pasaje Lanín, Iglesia Santa Felicitas y Plaza Colombia.
    • Consultar en el alojamiento por zonas recomendadas y actualizaciones de seguridad.

    Barracas no es un barrio inseguro per se, pero su perfil residencial e industrial puede incluir zonas menos transitadas. Con simples medidas de sentido común, la visita resulta completamente segura.

    8. Experiencia Cultural y Comunitaria

    Más allá de sus atractivos formales, Barracas destaca por su ambiente de barrio:

    • Vida de barrio: Plazas pequeñas, tiendas de barrio, ferreterías y verdulerías que funcionan desde hace décadas.
    • Ferias vecinales: Durante fines de semana se instalan puestos de productos orgánicos, objetos reciclados y arte local.
    • Eventos culturales: Talleres de cerámica, baile folclórico y proyecciones al aire libre en centros comunitarios.
    • Relación con los vecinos: La mayoría de los proyectos (Pasaje Lanín, murales) surgieron de iniciativas vecinales, generando un fuerte sentido de pertenencia.

    Visitar Barracas ofrece la oportunidad de interactuar con porteños que comparten historias del barrio: recuerdos de la época industrial, anécdotas familiares y legado de antiguas cooperativas de trabajo.

    9. Itinerario Sugerido de Día Completo

    08:30 – 09:00: Desayuno en Moka & Deli.
    09:15 – 11:00: Recorrido a pie por Pasaje Lanín y murales del barrio.
    11:15 – 12:30: Visita guiada al Complejo Histórico Santa Felicitas (iglesia, túneles y Templo Escondido).
    12:45 – 14:00: Almuerzo en La Flor de Barracas.
    14:15 – 16:00: Paseo por Plaza Colombia y ferias vecinales si corresponden.
    16:15 – 17:30: Recorrido libre por antiguas fábricas recicladas convertidas en galerías (Galpón Al Sur, L’Adresse).
    19:00 – 21:00: Show de tango en Señor Tango con cena incluida.
    21:30 – 22:00: Copa de cierre en bar de barrio.

    Barracas es el secreto mejor guardado de Buenos Aires: un barrio que condensa historia, arte urbano, arquitectura singular y gastronomía de barrio en un solo recorrido. Olvídate de aglomeraciones y recorridos predecibles: aquí encontrarás colores, leyendas y experiencias auténticas, lejos del turismo de masas. Conecta con la esencia porteña más pura y déjate sorprender por cada calle empedrada, cada mural y cada historia que guardan sus construcciones. En 2025, Barracas se alza como un destino imperdible para quienes buscan adentrarse en lo más profundo y genuino de la capital argentina.