El Centro Metropolitano de Diseño (CMD) es una institución pública del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que ha transformado un histórico edificio de Barracas en el centro de diseño más grande de Latinoamérica. Inaugurado en 2001, este espacio se ha convertido en el epicentro de las industrias creativas porteñas y núcleo del Distrito de Diseño desde 2013.
Historia del Edificio
El Mercado de Pescado Original
El edificio que alberga el CMD tiene una rica historia comercial que se remonta al siglo XIX. Desde 1934 hasta 1983 funcionó allí el “Mercado de Concentración Mayorista de Pescado”, conocido popularmente como “Mercado del Pescado”. Este mercado se convirtió en un referente urbano del barrio de Barracas y formó parte del equipamiento comercial a escala metropolitana.
El mercado cesó definitivamente sus actividades el 28 de febrero de 1983, mediante la ordenanza municipal N°37.608, pasando sus funciones al Mercado Central. Durante décadas, el edificio permaneció sin uso definido hasta que el Gobierno de la Ciudad decidió su refuncionalización.
Ubicación Estratégica
El complejo está ubicado en la manzana delimitada por las calles Algarrobo, Villarino, Santa María del Buen Aire y San Ricardo, próximo al Riachuelo y a la Estación Hipólito Yrigoyen del ex Ferrocarril General Roca. Esta área adquirió su fisonomía actual a principios del siglo XX, cuando se construyeron la estación ferroviaria y los magníficos puentes que unen Buenos Aires con Avellaneda.
Creación del Centro Metropolitano de Diseño
Concepción Institucional
El CMD fue creado en 1999 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como parte de una estrategia para promover el desarrollo del diseño como industria estratégica. Su misión principal es consolidar un área al sur de la Ciudad dedicada a la promoción del diseño, aprovechando el contexto de crisis económica que eclosionó en 2001 para ofrecer alternativas productivas.
Inauguración por Etapas
La implementación del CMD se realizó en fases:
- Diciembre 2001: Inauguración del edificio fundacional llamado “El Pescadito”, un antiguo taller de 1926 reciclado por los arquitectos Carlos Alberto Blanco y Adriana Pérez Moralejo
- 2002: Inicio del concurso nacional para la refuncionalización del ex-mercado principal
- 2010: Inauguración del edificio completo con 14.500 m², convirtiéndose en el centro de diseño más grande de Latinoamérica
Arquitectura y Diseño
El Proyecto de Gastón Flores
El arquitecto Paulo Gastón Flores ganó el concurso nacional de anteproyectos en 2002 con una propuesta que venció a otras 86 propuestas. Su proyecto fue premiado múltiples veces:
- Primer Premio Concurso Nacional de Anteproyectos (2002)
- Premio Bienal SCA-CPAU Bicentenario (2010)
- Highly Commend Emerging Architecture Award 2014 de The Architectural Review
- Mención Honorífica Concurso Internacional Rethinking the Future
Concepto Arquitectónico
Flores diseñó el proyecto bajo el concepto de “Ciudad Máquina Productiva”, apropiándose de elementos del paisaje urbano circundante. La filosofía arquitectónica sostiene que “este edificio solo puede pertenecer a este lugar“, incorporando formas inspiradas en las torres de agua, naves industriales, grúas y construcciones ferroviarias que caracterizan Barracas.
Organización Espacial
La estructura del conjunto consiste en:
- Cuerpo principal en forma de “U” de dos niveles que rodea un espacio central techado
- Cuatro naves paralelas cortadas por una calle interior perpendicular
- Calle interior como espacio diáfano y fluido, verdadero corazón funcional y social del edificio
- “Barcos” contenedores dispuestos a ambos lados de la calle principal, haciendo referencia al tejido urbano portuario
- 70 boxes para incubación de emprendimientos en los bordes del edificio
Objetivos y Misión Institucional
Visión Estratégica
El CMD tiene como visión ser el principal promotor público de la importancia económica, social y cultural del diseño en relación a la industria, como motor para la creación de trabajo y el bienestar de los vecinos. Su misión incluye:
- Contribuir a mejorar la dinámica de los negocios a través del manejo efectivo del diseño
- Asistir a los profesionales del diseño en la inserción sostenible de sus capacidades como herramienta de innovación
- Impulsar Buenos Aires Ciudad de Diseño como punto de referencia en América Latina y el mundo
Objetivos Específicos
Entre sus objetivos principales se encuentran:
- Apoyar y estimular iniciativas privadas o públicas vinculadas al diseño
- Acompañar a emprendedores locales que quieran desarrollar empresas con participación del diseño
- Incrementar el uso del diseño en los procesos de innovación empresarial
- Coordinar la interacción entre diseñadores, gerentes, ejecutivos, empresarios y académicos
- Colaborar con la internacionalización del sector
- Contribuir activamente a la formación de una red nacional de centros de diseño
Buenos Aires Ciudad de Diseño UNESCO
Reconocimiento Internacional
En 2005, tras una campaña realizada desde el propio CMD, la UNESCO declaró a Buenos Aires como la primera “Ciudad de Diseño” en el marco de su programa Red de Ciudades Creativas. Este reconocimiento fortaleció el posicionamiento internacional de la ciudad y legitimó las políticas públicas de promoción del diseño.
Impacto del Reconocimiento
La designación UNESCO permitió:
- Fortalecimiento institucional del CMD como referente regional
- Mayor visibilidad internacional para los diseñadores locales
- Consolidación de políticas públicas específicas para el sector
- Creación de redes de colaboración con otras ciudades creativas del mundo
El Distrito de Diseño
Creación Legal
El Distrito de Diseño fue creado oficialmente mediante la Ley 4761 del 10 de enero de 2014, aunque el gobierno de la ciudad presentaba al área como distrito desde 2005. El distrito ocupa 230 hectáreas del barrio de Barracas, delimitado por las calles Australia, Av. Pinedo, Brandsen, Azara, Río Cuarto, Av. Regimiento de Patricios, la Ribera del Riachuelo y la Av. Vélez Sársfield.
Política de Distritos Económicos
El Distrito de Diseño forma parte de una política más amplia de distritos económicos impulsada por el gobierno de la ciudad, que incluye:
- Distrito Tecnológico (2008) en Parque Patricios
- Distrito Audiovisual (2011) en Villa Crespo y Palermo
- Distrito de las Artes (2013) en La Boca y San Telmo
- Distrito de Diseño (2013) en Barracas
Beneficios Fiscales
Los beneficiarios del Distrito de Diseño acceden a importantes incentivos fiscales:
- Exención de Ingresos Brutos por 10 años para actividades promovidas
- Exención del Impuesto Inmobiliario (ABL) por 10 años para propietarios
- Exención del Impuesto de Sellos para adquisición de propiedades
- Exención de Derechos de Delineación y Construcciones para obras
- Créditos del Banco Ciudad para adquisición de inmuebles, construcción y equipamiento
Actividades y Programas
Ejes Estratégicos
El CMD trabaja sobre cuatro ejes estratégicos:
- Emprendedores: Incubación y aceleración de proyectos de diseño
- Diseño en empresas: Incorporación de diseño en procesos productivos
- Internacionalización: Promoción de exportaciones y vínculos internacionales
- Investigación y difusión: Generación de conocimiento y eventos
Programas Educativos
El centro ofrece múltiples programas de capacitación:
- Escuelas de oficios en diseño gráfico, industrial, de moda y arquitectura
- Workshops y talleres especializados
- Capacitaciones gratuitas vinculadas a carreras creativas
- Programas de formación en gestión del diseño
- Cursos de comercio exterior para diseñadores
Espacios y Servicios
- 70 boxes para incubación de micro-empresas
- Oficinas gubernamentales de promoción del diseño e industrias creativas
- Auditorio con capacidad para 300 personas
- Biblioteca especializada en diseño
- Laboratorios de prototipado y desarrollo
- Salas de exposiciones para muestras temporales
- Espacios de coworking para profesionales
Impacto en el Barrio y la Ciudad
Transformación Urbana
El CMD ha generado un proceso de patrimonialización y cambio de imagen del sudoeste de Barracas, un área anteriormente considerada “gris” y “olvidada”. La intervención ha promovido:
- Revitalización del entorno urbano con mejoras en espacios públicos
- Atracción de nuevas empresas del sector creativo
- Desarrollo inmobiliario con proyectos orientados al sector
- Consolidación de una identidad barrial vinculada al diseño
Efecto Clúster
La concentración de actividades de diseño ha generado un efecto clúster que favorece:
- Intercambio de conocimientos entre profesionales
- Colaboración entre empresas del sector
- Desarrollo de proveedores especializados
- Creación de una masa crítica de talento creativo
Articulación con el Arte Urbano
El CMD se ha articulado con iniciativas de arte urbano del barrio, como el Pasaje Lanín y otras intervenciones artísticas, contribuyendo a construir una imagen del área como espacio cultural y creativo. Esta sinergia ha reforzado el posicionamiento de Barracas como distrito cultural del sur de la ciudad.
Eventos y Actividades Destacadas
Festival Internacional de Diseño
Anualmente, el CMD organiza el Festival Internacional de Diseño, que se ha convertido en uno de los eventos más importantes del sector en Latinoamérica. El festival incluye:
- Conferencias y charlas con referentes internacionales
- Exhibiciones de proyectos locales e internacionales
- Talleres especializados para profesionales
- Rondas de negocios entre diseñadores y empresas
- Lanzamientos de nuevos productos y servicios
Noche de las Galerías
El CMD participa activamente en la Noche de las Galerías de Barracas, abriendo sus espacios al público general y organizando actividades culturales que conectan el diseño con la comunidad.
Programas de Internacionalización
El centro desarrolla múltiples programas para la internacionalización del diseño argentino:
- Misiones comerciales a ferias internacionales
- Programas de intercambio con otros centros de diseño
- Participación en exposiciones internacionales
- Desarrollo de exportaciones de productos de diseño
Proyección Futura
Expansión y Desarrollo
El CMD continúa expandiendo sus actividades y servicios, consolidándose como referente regional en la promoción del diseño. Los planes futuros incluyen:
- Ampliación de programas educativos con nuevas especializaciones
- Fortalecimiento de vínculos internacionales con otros centros de diseño
- Desarrollo de nuevos espacios para emprendedores
- Incorporación de tecnologías emergentes en los procesos de diseño
Modelo Replicable
La experiencia del CMD ha sido estudiada como modelo replicable para otras ciudades de la región que buscan desarrollar sus industrias creativas. Su combinación de políticas públicas, infraestructura adecuada y beneficios fiscales ha demostrado ser efectiva para el desarrollo del sector.
El Centro Metropolitano de Diseño representa así un ejemplo exitoso de transformación urbana a través de la cultura y la creatividad, demostrando cómo la refuncionalización de edificios patrimoniales puede generar nuevas dinámicas económicas y sociales. Con más de 20 años de funcionamiento, el CMD ha logrado posicionar a Buenos Aires en el mapa mundial del diseño, consolidando a Barracas como un distrito creativo de referencia en Latinoamérica.